Autora: Vida Carranza Capote, estudiante de maestria en Estudios de Inmigración y Asentamiento en Toronto Metropolitan University y Asistente de Investigación en Soli*City

Las ciudades santuario han sido ampliamente debatidas en América del Norte y Europa, pero ¿cómo abordan las ciudades latinoamericanas la inclusión de migrantes y la solidaridad urbana? El Hub de América Latina de Soli* City ha estado llevando a cabo un extenso trabajo de campo en Chile, Argentina y otros países para comprender mejor cómo los gobiernos locales y las organizaciones implementan prácticas de santuario urbano, solidaridad y hospitalidad para acoger a migrantes y refugiados en situación de vulnerabilidad.
Exploramos cómo su investigación se alinea con temas de identidad, pertenencia e inmigración, y qué lecciones pueden extraerse para construir políticas urbanas más inclusivas. En esta entrevista, nos sumergimos en la investigación en curso del Hub con la Dra. Carolina Stefoni, co-investigadora de la asociación Soli* City y miembro del Hub de América Latina.
P: ¿Podrías brindarnos una visión general de los proyectos actuales en los que está trabajando el Hub Latinoamericano?
R: En función del proyecto, lo que hemos estado haciendo es trabajo de campo en Santiago de Chile, en distintas comunas del norte y en la zona central. Hay varios factores involucrados en temas de convivencia. En Chile no existe el concepto de ciudades santuario, pero ha habido algunas iniciativas interesantes y valiosas a nivel de gobiernos locales.
Hemos estado realizando entrevistas cualitativas, que han sido muy enriquecedoras. Entrevistamos a gobiernos locales, organizaciones sociales y representantes del Ministerio del Interior, quienes gestionan programas sociales para la población migrante a nivel territorial. En total, recopilamos más de 40 entrevistas, todas ya transcritas y actualmente en proceso de codificación, lo cual esperamos completar en marzo.
Hemos estado realizando entrevistas cualitativas, que han sido muy enriquecedoras. Entrevistamos a gobiernos locales, organizaciones sociales y representantes del Ministerio del Interior, quienes gestionan programas sociales para la población migrante a nivel territorial. En total, recopilamos más de 40 entrevistas
-Dr. Stefoni
Paralelamente, estamos colaborando con un equipo de FLACSO Argentina. Ha sido muy interesante porque estamos trabajando en conjunto y aplicando la misma pauta de entrevistas en Buenos Aires, Córdoba y algunas en Mendoza. En Argentina, también recopilamos entrevistas con los mismos actores: gobiernos locales, organizaciones sociales e internacionales. Ya fueron transcritas y estamos codificándolas con el mismo sistema, lo que nos permitirá hacer una buena comparación entre ambos países.
Además, hemos establecido contacto con investigadores de República Dominicana para iniciar el trabajo allí en 2025. En Brasil, también nos vinculamos con un equipo que investiga ciudades santuario, y un estudiante de doctorado viajará a Santiago para colaborar con nosotros. La idea es que, a través de estos contactos, podamos llevar a cabo entrevistas en Brasil.
P: ¿Cómo se alinea la investigación del Hub America Latina con temas como identidad, pertenencia e inmigración?
R: Estamos trabajando con población migrante, pero hasta ahora no hemos realizado entrevistas directas con personas migrantes. Más bien, nos hemos centrado en entrevistar a organizaciones y gobiernos locales que trabajan con esta población.
Aún no tenemos resultados concretos, por lo que no puedo responder con certeza cómo se abordan los temas identitarios a nivel local. Sin embargo, una de nuestras preguntas clave es si las administraciones locales incorporan o no una perspectiva intercultural en su gobernanza.
Mi impresión es que, en muchos municipios, existen oficinas específicas para la atención a migrantes. Estas oficinas buscan responder a sus demandas, pero también hay un esfuerzo por transversalizar la situación migratoria en los distintos servicios municipales. Aquí es donde veo una tensión entre dos enfoques: uno que atiende la situación migratoria de forma específica y otro que busca incorporar a los migrantes dentro de los programas generales dirigidos a toda la población.
P: ¿Están estudiando grupos particulares dentro de las ciudades santuario o su enfoque es más general?
R: Nuestro enfoque varía según los territorios específicos. En la Región Metropolitana de Chile, seleccionamos comunas como Recoleta, que históricamente ha recibido a muchos migrantes. Allí, analizamos los programas implementados por el gobierno local para esta población.
También estudiamos Iquique, una comuna clave en el norte del país, para examinar qué acciones se implementan allí. Entonces, aunque mantenemos una mirada general sobre la política migratoria, nuestro trabajo baja al nivel de los gobiernos locales para entender qué están haciendo concretamente en estos territorios.
P: ¿Cómo contribuye la investigación del Hub America Latina a la misión más amplia de Soli*City en la construcción de ciudades santuario y políticas urbanas?
R: Creo que aún estamos en una fase de diagnóstico para entender hacia dónde va la situación en América Latina. En Chile, por ejemplo, hemos identificado una falta de comprensión sobre el concepto de ciudades solidarias y sobre cómo incorporar la migración a nivel urbano.
Si bien en Argentina y Brasil la situación es un poco diferente, en general estamos lejos de contar con políticas estructuradas para la inclusión de migrantes en las ciudades latinoamericanas. Por eso, nuestro trabajo será interesante para analizar qué problemas han sido resueltos y cuáles no, y para explorar qué estrategias podrían implementarse en distintos contextos latinoamericanos, considerando que estos son muy diferentes a los de Europa, Norteamérica o Canadá.
Estamos lejos de contar con políticas estructuradas para la inclusión de migrantes en las ciudades latinoamericanas. Por eso, nuestro trabajo será interesante para analizar qué problemas han sido resueltos y cuáles no, y para explorar qué estrategias podrían implementarse en distintos contextos latinoamericanos
-Dr. Stefoni
P: ¿En qué aspectos cree que el trabajo que están realizando podría influir en soluciones comunitarias y en la política de ciudades santuario?
R: Las ciudades latinoamericanas tienen particularidades muy distintas a las del Norte Global. Un factor clave es la informalidad: tanto en la economía como en las soluciones habitacionales. Más que proponer soluciones inmediatas, nuestro objetivo es problematizar los enfoques actuales. La realidad es que, cuando hay economías altamente informales y precariedad laboral y habitacional, pensar en ciudades santuario requiere estrategias diferentes.
Por otro lado, hay experiencias solidarias que merecen más atención. No necesariamente relacionadas con la población migrante, sino con la propia población local que vive en condiciones de precariedad. Por ejemplo, en Chile y otras ciudades latinoamericanas, existen iniciativas como las ollas comunes, que resurgieron con fuerza durante la pandemia. La gente se organiza para cocinar colectivamente, cada quien aporta lo que puede y se alimenta a muchas personas.
También hay redes de cuidado infantil y el trabajo de organizaciones religiosas, que históricamente han apoyado a comunidades vulnerables. Estas iniciativas han estado dirigidas a la población local en situación de pobreza, pero la pregunta clave es: ¿cómo se incorpora la diversidad migrante en estas redes de solidaridad?
Estas iniciativas han estado dirigidas a la población local en situación de pobreza, pero la pregunta clave es: ¿cómo se incorpora la diversidad migrante en estas redes de solidaridad?
-Dr. Stefoni
Lo que me interesa destacar es que ya existen expresiones de solidaridad en América Latina, pero el desafío es cómo integrarlas a contextos cada vez más diversos. Es un tema clave para pensar hacia el futuro.
La investigación en curso del Hub de América Latina está arrojando luz sobre las complejidades de las ciudades santuario en la región, revelando tanto los desafíos como las oportunidades y las soluciones creativas que están surgiendo en el terreno. ¿El siguiente paso? Movilización del conocimiento: llevar estos hallazgos a las manos de formuladores de políticas, líderes comunitarios y defensores que puedan transformarlos en acción.
Con planes de expandir su trabajo a República Dominicana y Brasil, buscan profundizar la conversación sobre solidaridad e integración en diversos contextos urbanos y reflexionar sobre cómo pueden ser las ciudades inclusivas.